miércoles, 1 de mayo de 2013

"La máquina de leer", por Beatriz Sarlo



Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión.
En lo escrito hay una clave de bóveda del mundo. Todavía no se ha inventado nada más allá: los hipertextos, Internet, los CDROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan a la lectura y no son más sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirme algo diferente nunca vio un CDROM ni un programa de hipertexto, o quiere engañarnos haciendo barato populismo tecnológico. Si el futuro son las computadoras, la lectura es indispensable. Téngalo en cuenta quienes profesan la optimista superstición del futuro.
Pero no querría hablar del futuro, porque ya los suplementos de ciencia de los diarios exaltan suficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Querría hablar del pasado y del presente. La lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y no a pesar de ella.
Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir.
La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres. Difícilmente pueda ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente todo.
La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph.”


Fuente: SARLO, Beatriz, Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo, Ariel, Buenos Aires, 1997, pág. 193.

martes, 9 de abril de 2013

Sobre la "Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar", de Rodolfo Walsh



Reflexiones de los alumnos por el Día de la Memoria

"Lo que hizo Walsh fue decir la verdad. Los militares no querían que eso se extendiera así que lo secuestraron y asesinaron. Creo que la carta habla por la Argentina, no solamente por él. Dijo lo que muchos no se animaron y el supo que esa iba a ser su última carta".


"Para mí, Rodolfo Walsh fue y sigue siendo una figura emblemática en nuestra historia argentina.  Me gusta la carta porque tiene justificaciones explicitas y verídicas, cómo por ejemplo: “Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos”. Walsh muestra muchas verdades en la Carta, fue un acto completamente suicida, el sabía lo que hacía y sin embargo se sacrificó por los demás, hizo lo que nadie se animó a hacer en ese momento. El autor de la Carta habla sobre los valores, la democracia, la justicia social, la verdad, la libertad de expresión, la paz social, y sobre todo, los derechos humanos. Él no solo quiere pedir justicia o denunciar, si no que también el objetivo de su carta es informar. Desde mi punto de vista, él se pone en la postura del ser humano, de modelo a seguir, de luchar por los ideales y la libertad de expresión. Es muy fuerte la carta, pero me gusta".

Textos de alumnos de 5to CAD TM. Colegio 728. Puerto Madryn, Chubut.




martes, 2 de abril de 2013

¿Qué es leer? por Daniel CASSANY

“Todavía hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano la comprensión – que es lo importante.

Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado del texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta.

Sin duda, ésta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura. Puesto que leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos y puesto que estos procesos son biológicos y lógicamente universales..., ¡todos leemos del mismo modo! ¡Y todos podemos aprender a leer del mismo modo! Sólo se requiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Así, la lectura nos igualaría a todos. ¡Qué bonito! Pero la realidad es más compleja.

Diversidad


En la vida real leemos de modo diferente un poema, una noticia, las instrucciones de una tostadora o un contrato de hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos discursos varía: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus líneas. El contenido, las palabras, las ideas y la lógica que las relaciona también varían. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos sólo el titular de la noticia y saltamos al texto para buscar un dato que nos preocupa; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones e intentamos relacionar cada palabra con un objeto de la realidad.

¿Y qué pasa con estas nuevas formas de leer: buscar datos en Internet, leer en diferentes lenguas, leer sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la política o la economía? ¿También podemos resolverlo todo con la alfabetización funcional?, ¿los procesos mencionados bastan para explicar cómo lo comprendemos todo?, ¿cómo leemos siempre? De ningún modo. Sólo pueden ser una parte – importante pero parcial- de la explicación.

Lo que sabemos sobre las destrezas cognitivas de la comprensión es importante. Aporta descripciones precisas sobre la conducta real y experta de la lectura. Explica cómo funciona nuestra mente para comprender, cómo formulamos hipótesis y hacemos inferencias. Ofrece datos empíricos y detallados y teorías poderosas. Pero nos dice más bien poco o nada del componente sociocultural, de las formas particulares que adopta la lectura en cada contexto: cómo leemos la Biblia, cómo chateamos con los amigos en la pantalla, cómo analizamos un informe técnico, cómo hojeamos una guía turística en inglés o francés (con grados diferentes de dominio de estos idiomas) o cómo atribuimos significado a los artículos de nuestra disciplina y a los de otra que desconozcamos.”


Fuente: Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006, pág. 21.

Diez claves para aprender a interpretar

1. ¿Quién es el autor?
2. ¿Qué pretende?
3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado?
4. ¿De qué tipo de texto se trata?
5. ¿Qué tipo de información aporta?
6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan?
7. ¿Qué es lo que se da a entender?
8. ¿A quién se cita y a quién no?
9. ¿Qué palabras utiliza el texto?
10. ¿Cuál es tu opinión?



El texto pertenece a Daniel Cassany. Accedan a la versión completa clickeando el enlace debajo. LECTURA OBLIGATORIA

http://www.leer.es/files/2009/06/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpretar_danielcassany.pdf

martes, 26 de marzo de 2013

Imágenes para pensar la comunicación humana








- ¿Encuentran alguna característica en común en todas estas imágenes? ¿Algo las diferencia?
- Discutan cuáles de estas situaciones creen que son casos de comunicación y justifiquen por qué.

¿Información o Significación?

Clase del día miércoles 27/03

Busquen información sobre los fenómenos de comunicación que están indicados a continuación y reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Pueden ser estudiados como información o como significación?
- Las señales de tránsito
- La poesía
- El significado de los sueños que utilizan los juegos de azar
- El lenguaje del graffiti

domingo, 17 de marzo de 2013

Actividad 13/03



Mira el video del programa "Ágora 2.0" y piensa en los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué plantea el programa sobre la relación entre las nuevas tecnologías y comunicación?

2. ¿Cómo se presenta a Internet en el video? ¿Podrías identificar ventajas y desventajas sobre su uso?

3. ¿Qué diferencias se establecen entre la comunicación "real" y la "virtual"?

4. ¿Qué se discute en torno a la relación entre la globalización, las TIC's y la cultura? ¿Y el lenguaje?

5. Luego de ver el video: ¿Podrías aportar algo nuevo a tu definición de comunicación? ¿Por qué?

Video:
http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?modulo=destacados&recursoPadreId=113649&idRecurso=113653